Saltar al contenido
,

Branding y colores: cómo influye en la percepción de marca

No subestimes el poder del color: tu marca está diciendo mucho antes de que hables

branding colores

¿Alguna vez has sentido una conexión o afinidad de manera instantánea con una marca sin saber muy bien por qué? Puedes no recordar más adelante el nombre, pero sí los colores, eso es algo más difícil de olvidar.

El color no es solo un recurso estético. Es una herramienta emocional, psicológica y estratégica. En branding, el color es el primer mensaje que se envía. Y como todos los primeros mensajes, si se hacen mal, puedes perder muchas oportunidades.

¿Por qué el color es tan poderoso en el branding?

Más de un 80% del reconocimiento de una marca reside en el uso del color. No te habías parado a pensarlo, ¿verdad? Piénsalo:

  • El azul de Ikea
  • El rojo de Coca-Cola
  • El amarillo de McDonald´s

El color es capaz de plasmar marcas en la gente, antes de que su mente sea capaz de procesar un logotipo o eslogan. Es puramente lenguaje visual, y como ocurre en cualquier idioma, puede comunicar bien o mal.

La emoción como base: más allá del típico “rojo es pasión”

Muchos artículos que tratan sobre la psicología del color se centran en lo mismo: rojo es energía, azul es confianza, verde es salud. Pero la realidad es que depende del contexto. No se trata solo de qué color usas, sino cómo, cuándo y por qué lo usas.

  • El azul puede ser un color serio o juvenil, según el tono o contexto que elijas.
  • El verde puede decir “ecológico” o “lujoso”.
  • El rojo puede seducir o agotar.

Por eso, elegir colores en branding no es solo un proceso creativo, es una decisión estratégica.

La regla de oro: no elijas colores solo porque “te gustan”

Aquí tenemos uno de los errores más frecuentes. Muchos emprendedores seleccionan la paleta de colores de su marca en base a sus gustos personales. Pero la realidad es que tu marca no habla sobre ti, habla a tu público.

Y si tus colores preferidos no son capaces de conectar con lo que tu cliente necesita, estarás perdiendo la oportunidad de impacto desde el primer momento.

Plantéate a ti mismo preguntas como:

  • ¿Qué quiero que mi cliente sienta al ver mi marca?
  • ¿Cómo quiero que recuerde mi marca?
  • ¿Estoy siendo coherente con mi propuesta y el tono emocional?

Significado emocional de los colores en el branding

No hay recetas mágicas, pero sí tendencias comprobadas. Aquí tienes una guía práctica:

  • Rojo: energía, impulso, apetito, acción (Coca-Cola, Netflix)
  • Azul: confianza, profesionalidad, calma (Paypal, Facebook)
  • Verde: sostenibilidad, salud, crecimiento (Starbucks, Spotify)
  • Amarillo: alegría, juventud, visibilidad (McDonald’s, Snapchat)
  • Morado: creatividad, espiritualidad, lujo (Milka, Twitch)
  • Negro: exclusividad, elegancia, poder (Chanel, Apple)
  • Blanco: pureza, limpieza, minimalismo (Tesla, Apple)
  • Naranja: innovación, entusiasmo, accesibilidad (Amazon, Fanta)

No se trata de elegir uno solo. Se trata de crear una paleta con intención, donde cada color tenga un rol.

Cómo construir una paleta de marca efectiva

Paso 1: Define la personalidad de tu marca

¿Es divertida, seria, disruptiva, calmada?

Paso 2: Estudia a tu competencia

No para copiarla, sino para diferenciarte y hacerte hueco. A veces, diferenciarte visualmente ya es una gran ventaja.

Paso 3: Piensa en el entorno en el que se va a utilizar

¿Dónde aparecerá tu marca? ¿Online? ¿Impresión? ¿Packaging?

Paso 4: Limita tu paleta

Lo ideal es:

  • Un color principal
  • Un color secundario que sirva de contraste
  • Un color neutro (blanco, negro o gris)

Y recuerda: menos es más, siempre y cuando sea una buena elección.

¿Qué pasa si ya tengo una paleta establecida?

No es necesario tirar todo el trabajo. Las marcas evolucionan, y también sus logotipos y colores. Lo ideal sería llevar a cabo una evolución cromática inteligente:

  • Ajustar el tono para ganar madurez o frescura
  • Aumentar el contraste o la legibilidad
  • Añadir un acento que actualice sin romper con el esquema de base

Muchos rebrandings exitosos no han cambiado sus colores, solo los han afinado.

Casos reales que demuestran el poder del color

  • Barbie no solo usa rosa: lo tiene legalmente registrado, literalmente.
  • Tiffany & Co. ha convertido el azul en sinónimo de lujo.
  • McDonald´s eligió amarillo y rojo no porque combinaran o por estética, sino porque generan hambre y decisión rápida.

Nada es por casualidad, todo forma parte de una estrategia emocional.

El color también habla diferentes idiomas

Cuando pienses en hacer internacional tu marca, debes tener este factor en cuenta, y es que el color cambia su significado en función de la cultura.

  • El blanco inspira pureza en Occidente, y en Asia se asimila con la muerte.
  • El rojo puede ser suerte en China (de ahí su bandera) o sesación de peligro u advertencia en Europa.
  • El verde tiene distintos significados en función del país, como esperanza, enfermedad o religión.

Así que antes de expandir tu negocio, ponte a investigar. De lo contrario, podrías transmitir un mensaje totalmente diferente al que tenías pensado.

Color en publicidad: atraer vs. fidelizar

Los anuncios suelen utilizar colores con poder para poder captar la mayor atención posible. Pero el branding no vive solamente del clic. También vive del recuerdo, de un vínculo emocional o conexión a largo plazo.

  • Utiliza colores llamativos para campañas concretas.
  • Mantén tu paleta de marca y colores para poder construir una identidad sólida.

Es como la selección de ropa que decides ponerte para una entrevista, no tiene que ser demasiado llamativa, pero sí que debe ser coherente con el mensaje que se desea transmitir.

Tu marca no necesita gritar… pero sí necesita que la escuchen

El color es la primera impresión, y muchas veces, la que más perdura en el tiempo. Es el factor que causa que te recuerden, sean capaces de reconocerte, y que tomen la decisión de elegirte.

Si lo eliges utilizando una estrategia como base, no solo darás más “belleza” a tu diseño, sino que le estarás dando voz a tu marca. Una voz que se siente, que conecta y que no se olvida.

Ir al contenido