Un diseño inclusivo implica comprender cómo perciben y procesan la información distintos tipos de usuarios. Crear experiencias digitales accesibles es clave para conectar de forma real, efectiva y respetuosa con todas las mentes.
![]()
![]()
Cuando hablamos de diseño inclusivo, solemos centrarnos en persona ciegas, pero la realidad es mucho más amplia. En este sentido, el diseño verdaderamente inclusivo implica entender que no todas las mentes funcionan igual y crear experiencias accesibles para personas con desafíos sensoriales o cognitivos.
¿Por qué es importante el diseño inclusivo en entornos web y digitales?
Ignorar las distintas necesidades de los usuarios digitales no solo excluye, sino que significa perder efectividad. La accesibilidad digital no debería ser una opción, sino una base mínima de calidad en cualquier proyecto visual o digital.
Los sitios web, apps y materiales gráficos tienen el poder de conectar con una audiencia muy amplia, pero solo si han sido diseñados con empatía, conocimiento y buenas prácticas.
Buenas prácticas de diseño inclusivo según el tipo de usuario
Aquí te presentamos una guía directa y breve de cómo adaptar tu diseño a algunos de los perfiles más comunes que enfrentan barreras cognitivas o visuales en entornos digitales:
1. Diseño para personas con dislexia
La dislexia afecta la manera en que se perciben las letras, los espacios y el ritmo del texto. Un diseño que no considere esto puede resultar frustrante y totalmente inaccesible.
Tips para mejorar la experiencia de usuarios con dislexia:
- Usa fuentes legibles como OpenDyslexic, Arial o Verdana.
- Evita las letras en cursiva o condensadas.
- Usa interlineado amplio (1.5 o más).
- Evita bloques de texto justificados; el texto alineado a la izquierda facilita la lectura.
- Separa los párrafos con suficiente espacio.
- Usa un contraste alto entre texto y fondo (sin que sea blanco puro con negro puro, lo que puede causar fatiga).
2. Diseño para personas con daltonismo
El daltonismo afecta la percepción del color. No todos ven los colores de la misma forma, por lo que confiar únicamente en el color para transmitir información puede ser excluyente.
Tips para mejorar el diseño para personas daltónicas:
- Usa patrones o iconos además del color para indicar estados o diferencias.
- Evita combinaciones problemáticas como:
- Rojo y verde
- Azul y morado
- Verde y marrón
- Prueba tus diseños con herramientas como Coblis o Color Oracle.
- Usa una paleta de colores con contraste fuerte y colores bien diferenciados.
3. Diseño para personas con TDA/TDAH
Las personas con Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) pueden tener dificultades para concentrarse en entornos con estímulos excesivos o estructuras confusas.
Tips para un diseño amigable para TDA/TDAH:
- Usa un diseño limpio y minimalista.
- Evita animaciones constantes o elementos parpadeantes.
- Usa jerarquías visuales claras (títulos grandes, subtítulos, bullets).
- Limita el uso de pop-ups, banners o elementos que interrumpan la navegación.
4. Diseño para personas con ambliopía
La ambliopía (u “ojo vago”) afecta la percepción de la profundidad y la nitidez visual, especialmente en un solo ojo. Los diseños deben facilitar el enfoque y reducir el esfuerzo visual.
Tips para personas con ambliopía:
- Usa tipografías grandes y con buen espaciado.
- Aumenta el contraste entre elementos clave y fondo.
- Simplifica los elementos gráficos: evita sobrecargar de iconos y formas.
- Usa botones grandes y diferenciados.
- Evita el enfoque en detalles pequeños para transmitir información.
Diseño inclusivo: aplicable a cualquier proyecto
Lo mejor de todo es que estos principios no solo aplican al diseño web, sino también a presentaciones, branding, diseño gráfico, apps y mucho más.
Un diseño que considera las distintas capacidades cognitivas y visuales no solo es más accesible, sino también más usable para todos, incluidos quienes no presentan ninguna discapacidad.
El diseño inclusivo no se improvisa
El diseño inclusivo no es una moda ni una simple buena práctica: es una forma responsable de entender el diseño y de conectar con las personas, y que todas las marcas y empresas deberían asumir.
En Iconestudio, creemos que un diseño bien hecho tiene en cuenta cómo piensan, sienten y procesan los usuarios. Sabemos que no todos tienen el mismo tipo de mente y, por eso, diseñar de forma inclusiva es diseñar de forma inteligente.